Spiritual Care: los fundamentos
explicados por el Prof. Dr. Eckhard Frick
Para todos aquellos que se acercan por primera vez a este tema:
la espiritualidad es una palabra con historia, significado y controversias. Algunos ven en ella esperanza y orientación, otros reaccionan con escepticismo. En la asistencia sanitaria, hoy en día ya no se plantea la cuestión de si la espiritualidad desempeña un papel, sino cómo puede integrarse de forma profesional.
Saber más
¿Qué significa Spiritual Care?
La atención espiritual es el intento de integrar la dimensión espiritual del ser humano en la medicina, los cuidados, la terapia y el acompañamiento psicosocial. No se pregunta por la confesión o el sistema de creencias, sino que se toma en serio que las personas en crisis, en enfermedad, en el proceso de morir, pero también en la preocupación por los demás, se plantean preguntas existenciales: ¿Qué me sostiene? ¿Qué me da sentido? ¿Qué me cura?
Más que una necesidad: la espiritualidad como actitud
Los estudios demuestran que la espiritualidad está relacionada con la calidad de vida, la resiliencia y la salud. Pero el argumento principal no es estadístico, sino antropológico. La espiritualidad forma parte de la existencia humana. No se puede limitar a listas de necesidades o escalas, como lo que los franceses llaman désir, es decir, anhelo.
¿En qué situaciones es relevante la atención espiritual?
No solo al final de la vida. No solo en la medicina paliativa. Sino en todos los ámbitos en los que las personas se ven afectadas existencialmente: en la obstetricia, en las unidades de cuidados intensivos, en el cuidado de personas mayores, en crisis psíquicas, en enfermedades crónicas. La atención espiritual es una tarea transversal.
¿Quién participa?
La atención espiritual no es una tarea delegable. Es una responsabilidad compartida por todas las personas que trabajan en el sector sanitario. No todo el mundo es capellán en sentido estricto, pero todo el mundo puede actuar como tal. La espiritualidad también se manifiesta en el contacto visual, en la forma de escuchar, en la atención plena. Se trata de cuidar: la forma básica de dar atención consciente.
¿Y los profesionales?
Las médicas, los médicos, el personal de enfermería y otros profesionales también necesitan un lugar interior desde el que actuar. La espiritualidad es también un recurso para quienes acompañan. Refuerza la resiliencia y el autocuidado (cura sui). Por lo tanto, la atención espiritual no comienza con la persona paciente, sino con la actitud de quienes la acompañan.
Diferencia con la atención pastoral
La atención espiritual no sustituye a la asistencia espiritual de las Iglesias, sino que colabora con ella. Se trata de una competencia básica en el acompañamiento que influye en todas las profesiones. La atención espiritual es interdisciplinaria, transprofesional y abierta a la diversidad.
¿Por qué la atención espiritual?
No porque «funcione». Sino porque forma parte del ser humano. No porque sea una nueva técnica. Sino porque recuerda la humanidad ancestral. No porque sea una moda. Sino porque es una necesidad. La atención espiritual devuelve a la asistencia una dimensión que no se ha perdido, sino que a menudo queda silenciada: la búsqueda del sentido, de la relación, de la integridad.
¿Y hacia dónde nos lleva este viaje?
Quizás la atención espiritual sea una inquietud sistémica, en el mejor sentido de la palabra. Es un reto. Pero también abre nuevas posibilidades. Para una nueva colaboración. Para una nueva humanidad. Y para un sistema sanitario que no solo cura, sino que también acompaña.
Leer menos
¿Por qué es importante?
La espiritualidad forma parte del ser humano, aunque no siempre sea fácil de definir. Especialmente en momentos de enfermedad, despedida o cambio, surgen preguntas que llegan más hondo. Cinco reflexiones sobre por qué la espiritualidad podría ser algo totalmente natural en la medicina, los cuidados y el acompañamiento de las personas. Porque, en un sentido general, todas las personas son cuidadores espirituales.
Saber más
1. La espiritualidad como dimensión de la vida humana
La espiritualidad no es un extra para personas especialmente religiosas. Es parte del ser humano. Las personas buscan sentido, esperanza, algo que les sostenga, especialmente en momentos de crisis, enfermedad o muerte. Estas preguntas no son únicamente individuales, sino existenciales. La necesidad espiritual no es patológica, pero puede suponer una carga.
2. Spiritual Care: práctica en puntos de encuentro
La atención espiritual es un campo interprofesional. Conecta la medicina, la enfermería, la psicoterapia, la asistencia espiritual y el trabajo social. No se trata de una misión, sino de un acompañamiento respetuoso. De percibir las inquietudes espirituales. De tomar en serio los deseos, los anhelos y las rupturas. La atención espiritual no significa: «Yo sé lo que necesita». Sino: «Estoy aquí si me necesita».
3. Para profesionales
Quienes trabajan en el sector sanitario acompañan a personas en situaciones límite. Aunque el tiempo y los recursos sean escasos, la dimensión espiritual se hace patente. En la actitud. En la atención. En la forma de mostrar afecto. La atención espiritual no es un servicio adicional, sino parte de una buena atención. Puede ayudar a comprender y reforzar la propia motivación, y puede prevenir el agotamiento profesional.
4. Para organizaciones y centros de formación
Las clínicas, las universidades y las instituciones sociales demandan cada vez más actitudes y valores. La espiritualidad influye en la cultura organizacional. No de forma directa, pero sí perceptible. La atención espiritual puede fomentar una cultura de resonancia a través de la educación, la supervisión, la reflexión y el diseño. Una cultura en la que el sentido y la responsabilidad no están separados. Una cultura en la que las y los trabajadores pueden crecer.
5. Para individuos y sociedad
La espiritualidad no es solo un recurso individual. Tiene relevancia social. En tiempos de polarización, incertidumbre y aceleración, se necesitan espacios para lo que no se puede controlar. Para la resonancia, la conexión, la orientación. La atención espiritual sitúa estos temas en el centro del discurso social. Se pregunta: ¿qué nos sostiene como seres humanos? ¿Qué nos conmueve? ¿Cómo compartimos lo que es importante para nosotros?
Conclusión
La atención espiritual no es un complemento. Es una actitud fundamental. Abierta a la diversidad, basada en la experiencia, atenta a lo que ocurre entre las personas. En la medicina, en los cuidados, en la sociedad.
Leer menos
La historia de MUTASPIR
MUTASPIR comenzó en 2019 como un proyecto impulsado por una idea común: la espiritualidad forma parte del cuidado de las personas y necesita espacio: en la práctica, en la organización, en el sistema.
Saber más
¿Quién estuvo involucrado?
La iniciativa fue impulsada por el Prof. Dr. Eckhard Frick SJ, en colaboración con un equipo interprofesional de medicina, enfermería, asistencia espiritual, psicoterapia y comunicación. El objetivo era sacar el Spiritual Care de su nicho y desarrollar caminos concretos, impulsos y estrategias.
El proyecto fue apoyado por la Hochschule für Philosophie München (Escuela Superior de Filosofía de Múnich) y la Bayerische Staatsregierung (Gobierno del Estado de Baviera). El resultado fue la guía MUTASPIR, una fuente de inspiración que sigue generando impacto hasta hoy. Muchas de las personas que participaron originalmente siguen vinculadas a MUTASPIR: como miembros de la red, como contribuyentes de declaraciones, o mediante su labor en la práctica y la educación.


MUTASPIR continúa desde 2024 – en una nueva forma:
El movimiento sigue creciendo: a nivel internacional, interprofesional e independiente – sostenido por convicción, experiencia y confianza. Lo que comenzó como un proyecto toma ahora forma como una red en expansión para la atención espiritual: abierta, multilingüe y conectada con la práctica. mutare per spiritualitatem – transformación a través de la espiritualidad – adquiere aquí forma y orientación. Un desarrollo silencioso, marcado por profundidad y resonancia.
Equipo (grupo inicial)
Prof. Dr. med. Eckhard Frick sj
Médico especialista en medicina psicosomática y psiquiatría, psicoanalista y sacerdote católico. Profesor de Spiritual Care y Salud Psicosomática en el Klinikum rechts der Isar, Technische Universität München (Hospital Universitario de la Universidad Técnica de Múnich). Iniciador del proyecto MUTASPIR en la Hochschule für Philosophie München. Con su enfoque interdisciplinario, Frick abrió nuevos caminos en el sistema de salud. Su trabajo se caracteriza por una profunda mirada antropológica y una perspectiva sistémica. Considera la espiritualidad como una dimensión esencial del desarrollo humano sostenible. Fundador de la Internationale Gesellschaft für Gesundheit und Spiritualität (IGGS) – Sociedad Internacional para la Salud y la Espiritualidad).
Karin Kleinschroth
Diplom-Kauffrau (licenciada en administración de empresas), directora ejecutiva de la Internationale Gesellschaft für Gesundheit und Spiritualität e.V. (IGGS). Su capacidad organizativa aseguró que MUTASPIR se consolidara también sobre bases administrativas sólidas.
Prof. Elisabeth Linseisen, M.Sc. (Pflegewissenschaft)
Diplom-Pflegewirtin (FH), enfermera titulada. Apoyó el proyecto MUTASPIR como asistente científica. Participó de forma clave en el desarrollo conceptual de programas educativos y en la evaluación de las actividades ofrecidas.
Dr. rer. pol. Ruth Mächler
Diplom-Sozialwirtin, MAS Theologie. Colaboradora en la Cátedra de Spiritual Care y Salud Psicosomática. Aportó su experiencia al equipo del proyecto y contribuyó de manera decisiva a la base científica y al desarrollo continuo de los enfoques de Spiritual Care.
Ulrike Streck-Plath
Diseñadora de comunicación, redactora y desarrolladora de conceptos, especializada en salud, digitalización y sostenibilidad. También es artista, música y mentora. Desde el verano de 2022, aporta su mirada externa a MUTASPIR, influyendo de forma decisiva en el lenguaje, el diseño y la orientación estratégica del proyecto. Conceptualizó la guía MUTASPIR, asumió la edición, realizó ilustraciones y elaboró el contenido de las páginas 9 a 14. La idea de seguir desarrollando el proyecto partió de ella, al igual que la concepción e implementación del presente sitio web y los impulsos dirigidos al espacio Labor.
Red (hasta ahora)
• Caritasverband der Erzdiözese München und Freising
• Dominikus-Ringeisen-Werk (centros para personas con discapacidad
• Rummelsberger Diakonie e. V. (una de las principales organizaciones diacónicas de Baviera)
• Diakonie München und Oberbayern – Hilfe im Alter – Unidad especializada: Spiritualität – Palliative Care – Ethik – Seelsorge
(Espiritualidad – Cuidados Paliativos – Ética – Atención Espiritual)
Consejo asesor (durante la fase del proyecto)
• Prof. (univ. Lima) Dr. Peter Bauer MdL, comisionado de pacientes y cuidados, Bayerische Staatsregierung
• Prof. Dr. rer. pol. Andreas Beivers, profesor de economía y decano de estudios de economía de la salud, Hochschule Fresenius München
• Kristina Biburger, colaboradora del comisionado para personas con discapacidad, Bayerische Staatsregierung
• Mohamed Abu El Qomsan, Zentralrat der Muslime in Deutschland (ZMD), presidente de la asociación regional de Baviera
• Sr. Helga Gabriela Haack OSB, asesora educativa en el Bildungshaus St. Martin Bernried, economista de la salud (FH)
• Klaus Holetschek MdL, Ministro de Salud y Cuidados de Baviera (01/2021 – 10/2023)
• Hermann Imhof MdL a.D., ex comisionado de pacientes y cuidados, Bayerische Staatsregierung
• Dr. med. Yvonne Petersen, internista, especialista en cuidados paliativos, psicoterapeuta y experta en teoría del apego
• Doris Rauscher MdL, presidenta del Comité de Trabajo, Asuntos Sociales, Juventud y Familia del Bayerischer Landtag
• Bernhard Seidenath MdL, presidente del Comité de Salud y Cuidados del Bayerischer Landtag
• KR Dr. Tanja Stiehl, Pfarrerin, Evangelisch-Lutherische Kirche in Bayern, jefa del departamento de tareas sociales
• Eugen Turi, Ministerialdirigent a.D., miembro del consejo de la Josef und Luise Kraft-Stiftung
• Joachim Unterländer MdL a.D., presidente del Landeskomitee der Katholiken in Bayern
• Ruth Waldmann MdL, vicepresidenta del Comité de Salud y Cuidados del Bayerischer Landtag
• Dinah Zenker, responsable de cultura del cuidado, Saul Eisenberg Seniorenheim